jueves, 17 de noviembre de 2011

CONCLUSIONES... DESMITOLOGIZACIÓN DE LA CULTURA ESCRITA.

     Si bien es un hecho, que todo lo que se habla puede escribirse, este texto no es la escritura en sí, porque la escritura es dependiente de un proceso más profundo de pensamiento, de ordenación de las ideas, y no es que ésta sea superior al habla, simplemente ambas tienen características y funciones diferentes que de acuerdo al contexto (espacio-temporal) es la funcionalidad que desarrolla.
     El discurso o el habla sin duda alguna, pueden ser usadas como instrumento de persuasión, y su esencia intrínseca radica en la retórica usada para lograr los efectos deseados en las personas, de modo que como ejemplo, puedo  mencionar a Hitler quien a través de la palabra tuvo un gran poder sobre grandes masas, provocando hechos que marcaron la historia de la humanidad, sin embargo en torno a este planteamiento, cabe mencionar que el código bajo el que se emite el mensaje, es una pieza fundamental para el entendimiento del receptor del mensaje.
     La relación que existe entre el reconocimiento del alfabeto y su sentido fonético radica en que así como es necesario compartir un código fonético para facilitar la comunicación entre personas, también es necesario tener un conocimiento visual del alfabeto y su equivalente fonético.
     Considero que la falta de escritura en una sociedad, es un factor que afecta directamente a la misma, ya que aunque la escritura es como un arma de doble filo, por que brinda conocimientos, pero al mismo tiempo los limita y puede ser usado como un elemento de control social, al ser el resultado  de lo que el sistema cree conveniente que sepa la población, cumple esta función de brindar una cultura escrita, que deviene en nuevas formas de pensamiento y en la transmisión del mismo por medio del habla, lo cual traería consigo a personas más cultas e interesadas en el conocimiento, crecimiento y desarrollo social que repercutiría en la evolución del país.
     Considerar la cultura escrita como un instrumento de desarrollo cognitivo, es una idea incompleta, ya que la escritura no es la única forma de desarrollar el conocimiento, porque su estructura se construye día a día con cada experiencia captada por la percepción,  de modo que el conocimiento, es un cúmulo de historia que cada individuo cultiva a través de sus vivencias, de lo que escucha, lee, a heredado de sus costumbres y contexto social, etc... y como ejemplo, me gustaría hablar de la cultura griega, la cual enriquecía sus conocimiento a través del habla, la cual, era usada como instrumento de difusión de ideas y conocimientos,  sin embargo tenía una desventaja y esa era la falta de perennidad, por lo que el registro posterior de éstos conocimientos es lo que ha permitido a la humanidad desarrollar teorías sobre diversos temas teniendo como fundamento la antigüedad clásica.
     Como anteriormente lo mencionaba en lo personal no considero que la escritura sea mejor que el habla, o viceversa, ya que ambas tienen características específicas,  se desarrollan en funciones un tanto diferentes y cada una de ellas tiene ventajas y desventajas en referencia a la otra, como por ejemplo, la escritura es un medio de difusión masivo y aunque el habla también lo es apoyado por la tecnología,  el habla tiene la posibilidad de diálogo por ser bidireccional, y en otro aspecto, una desventaja de la lectura es que el mismo texto no contiene la manera en que debe ser interpretada la información, es decir, la escritura carece de la fuerza ilocucionaria del habla, es decir no contiene la entonación,  que al momento de hablar se le da a la frase, tan sólo es una transcripción sin la intensión  del autor, que si bien por ejemplo, puede ser marcada por signos de interrogación o exclamación aún sigue el texto sujeto a numerosas interpretaciones; las cuales  tienen una relación con el significado literal y metafórico de lo que se dice, ya que si se está hablando de modo literal, entonces las palabras usadas denotan asociaciones a la realidad y directamente relacionadas con el tema , a diferencia del significado metafórico, el cual usa otro tipo de asociaciones por sustitución, es decir se desvía el sentido de significación que tiene una mayor apertura a interpretaciones.
    




sábado, 5 de noviembre de 2011

TEST DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE GARDNER

http://www.piamarta.cl/religion/profesores/kacanon/TEST%20INTELIG%5B1%5D.%20MULTIPLE.pdf
Al finalizar éste test, descubrí que tengo más desarrolladas la inteligencia musical y la inteligencia intrapersonal, ambas empatadas con 5 puntos, y luego tengo la inteligencia visual-espacial con 4 puntos.


Aunque después me quedé intrigada por este tipo de cuestionarios, y busque otro, y en éste saque resultados totalmente diferentes, como primera inteligencia me salió la visual-espacial, luego la corporal, posteriormente la musical, la interpersonal, la inteligencia verbal, la naturalista, la lógica y al final la intrapersonal, o sea la que tenía en primer lugar en el test anterior... :S
http://quizfarm.com/quizzes/Inteligencias+Multiples/profesorrod/test-de-inteligencias-multiples/

¿Howard Gardner?

     Howard Gardner nació en 1943 en Pensilvania, es  psicólogo, investigador y  profesor en la Universidad de Harvard y en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston , es conocido  por sus teoría de las inteligencias múltiples, que señala que no existe una inteligencia única en el ser humano, sino una diversidad de inteligencias que denotan las potencialidades de cada individuo, de modo que enuncia nueve inteligencias o habilidades cognoscitivas, presentadas en 1983 en el libro Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences.
     Gardner amplía el campo de lo que es la inteligencia  y reconoce que en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto, por ejemplo Einstein no es más ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes. Gardner define la inteligencia como una capacidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo innato e inamovible.
     En 1990, fue el primer estadounidense que recibió el Premio de Educación GRAWMEYER de la Universidad de Louisville. En el que critica la idea de la existencia de una sola Inteligencia , a través de las pruebas psicométricas. Entre sus libros: Arte, Mente y cerebro; La mente no escolarizada; Educación artística y desarrollo humano y La nueva ciencia de la Mente, entre otros títulos- y varias centenas de artículos.
     En su libro Frames of Mind establece los 9 tipos de inteligencias:
  • Inteligencia lingüística,En los niños se aprecia en su facilidad para escribir, leer, contar cuentos o hacer crucigramas, es  la que tienen los escritores, los poetas, los buenos redactores. Utiliza ambos hemisferios. 

  • Inteligencia lógica-matemática, la que se utiliza para resolver problemas de lógica y matemáticas. Es la inteligencia que tienen los científicos. Se corresponde con el modo de pensamiento del hemisferio lógico y con lo que la cultura occidental ha considerado siempre como la única inteligencia. 

  • Inteligencia espacial, consiste en formar un modelo mental del mundo en tres dimensiones; es la inteligencia que tienen los marineros, los ingenieros, los cirujanos, los escultores, los arquitectos o los decoradores. 

  • Inteligencia musical, es aquella que permite desenvolverse adecuadamente a cantantes, compositores, músicos y bailarines, con la que  identifican con facilidad los sonidos. 

  • Inteligencia corporal-kinésica  es la facilidad para procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales o la capacidad de utilizar el propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas. Es la inteligencia de los deportistas, los artesanos, los cirujanos y los bailarines. 

  • Inteligencia intrapersonal, es la que permite entenderse a sí mismo. No está asociada a ninguna actividad concreta. 

  • Inteligencia interpersonal, la que permite entender a los demás; se la suele encontrar en los buenos vendedores, políticos, profesores o terapeutas. 

  • Inteligencia emocional, es la formada por la inteligencia intrapersonal y la interpersonal, y juntas determinan la capacidad de dirigir la propia vida de manera satisfactoria. 

  • Inteligencia naturalista, la utilizada cuando se observa y estudia la naturaleza, que describió Gardner como la facilidad de comunicación con la naturaleza. Es la que demuestran los biólogos o los herbolarios.

jueves, 27 de octubre de 2011

Considero que a través de ésta lectura uno se puede dar cuenta de las diferencias que existen entre el habla y la escritura (y el impacto que éstas tienen en la sociedad) diferencias como la marcada carencia de fuerza ilocucionaria en la escritura, que nos lleva a no tener clara la intención del autor, al no contar en el texto con la información de cómo debe ser tomada e interpretada la lectura; una diferencia negativa para el habla, es que aunque la persona que está dando el discurso, también esté difundiendo la intención que tiene a través de la entonación o la actitud, es un medio de transmisión de conocimiento etéreo, ya que tan solo se pasa de boca en boca y a menos que alguien lo transcriba, no son palabras que trasciendan en el tiempo, y es a través de éstas diferencias que di como ejemplos y muchas otras, que yo considero que el habla y la escritura escrita se encuentran en una balanza nivelada, en la que una no es más que la otra, ya que aunque cada una cumple la función de dar conocimiento, cada una tiene sus divergencias que la hacen funcionar de acuerdo al contexto, al espacio-tiempo, etc... Y como último punto me gustaría decir que la lectura es una fuente importante de aprendizaje, sin embargo no constituye el 100% de éste, ya que también se puede adquirir con el habla como los griegos lo hacían  o o con el empirismo derivado de la percepción.

domingo, 9 de octubre de 2011

La teoría de Arthur Koestler "Bisociación"

      El escritor húngaro Arthur Koestler en su libro “El acto de la creación” dice que hay dos formas de escapar a nuestras rutinas de pensamiento y conducta. La primera es caer en el sueño donde el pensamiento racional queda suspendidos. Y la otra manera es la caracterizada por el momento espontáneo de la intuición que conlleva la creatividad.  
      La teoría de Koestler dice que  “la resolución de un problema requiere combinar pensamientos; dar solución original, creativa, supone añadir combinaciones nuevas”
      Koestler propuso el término “bisociación” para aludir al proceso por el cual las ideas antes no relacionadas son puestas en contacto y combinadas. Koestler establece además, una contraposición entre la “asociación”, y la “bisociación”, pues la “asociación” alude a contextos previamente establecidos entre las ideas, mientras que la “bisociación”  consiste en establecer conexiones donde antes no las había.
      Esta bisociación o conjunción de dos planos de pensamiento incompatibles, opuestos, no es nada nuevo; ocurre constantemente durante el sueño, en donde no existe la lógica, su forma de razonar está ligada a la emoción y al simbolismo.
Principios generales básicos para la creación de ideas: 
  • La idea no es más ni menos que una nueva combinación de elementos viejos.
  • La capacidad de lograr nuevas combinaciones depende del talento para encontrar relaciones. 
  •  Propone la bisociación: proceso por el que ideas antes no relacionadas se ponen en contacto y se combinan, establece una conexión donde antes no había ninguna.
  • Lo opuesto: la asociación: relaciones cercanas, previamente establecidas.
La bisociacion se desarrolla en tres fases:
  1. Abandonar el campo de lo real
  2. Ir en busca de un estímulo
  3. Regresar, es decir, enlazar este estímulo con lo real. Establecer el contacto, la combinación.

La teoría de "Los seis sombreros"

Edward de Bono nació en Malta en 1933. Estudió medicina y obtuvo  el grado de honor en psicología y fisiología, después un Doctorado en medicina. Ha escrito 67 libros,Su libro más importante es "El Mecanismo de la Mente" (1969), sin embargo la contribución especial de Edward ha sido investigar sobre la creatividad con lo que ha definido que la creatividad es un comportamiento necesario en un sistema auto-orgnizado. Tambíen es conocido por desarrollar el concepto de del pensamiento lateral : es un método de pensamiento que puede ser empleado como una técnica para la resolución de problemas de manera creativa, es una forma específica de organizar los procesos de pensamiento.


La teoría de "Los seis sombreros para pensar", es una técnica que apoya el pensamiento lateral, es utilizada para poder analizar una decisión desde varios puntos de vista, lo cual nos ayuda a formar diferentes visiones de una situación. Es una buena técnica para ver los efectos de una decisión desde diferentes puntos de vista, de éste modo, se resuelven problemas y con ello se fortalece el plan que se ha de llevar a cabo. Cada Sombrero es un estilo diferente de pensamiento:


Los sombreros nos permiten:

-Dirigir el pensamiento y facilitar el intercambio de ideas entre las personas, ante un problema.Los seis sombreros, son metafóricos y equivalen a adoptar 
un rol para liberarnos de las defensas del ego que son responsables de los errores prácticos del pensar.
- Dirigir la atención de manera consciente hacia una forma de pensar.
- Crear flexibilidad, posibilidad de cambiar de modo de pensar según el sombrero que te pongas.
- Establecer las reglas del juego.


A continuación el link de un video sobre ésta teoría:


http://www.youtube.com/watch?v=yNNVEn2TEBg&feature=fvsr

Comentario de la clase...

Como conclusión de los temas abordados en clase, puedo decir que es muy importante aplicar el pensamiento divergente, ya que mirar desde diferentes perspectivas, enriquecen la solución final, al tener muchas alternativas posibles, a diferencia del pensamiento convergente el cual resuelve problemas desde un sólo enfoque, es decir sólo hay una  solución, y en mi experiencia con la actividad de la clase, considero más interesante que en la resolución del problema planteado hayamos pensado de manera divergente, ya que los resultados que se obtuvieron fueron creativos e inesperados.


Otro tema tocado en clase que me llamó mucho la atención, fue la evaluación por competencias, de la cual considero que sería muy valioso y un ideal que nos haría tener un mejor sistema social, ya que cada quien se desempeñaría en el campo en el que tiene habilidad para hacerlo. A continuación una presentación relacionada con éste tema que me pareció interesante por que profundiza más con el tema, aunque desde un punto más enfocado hacia el docente.


http://www.slideshare.net/triplege/evaluacion-por-competencias

lunes, 3 de octubre de 2011

LA CREATIVIDAD EN EL NIÑO

     La lectura me ha hecho reflexionar sobre la gran importancia que tienen las pautas del desarrollo infantil en la actividad creativa del niño, y sobre todo lo importante que es el ambiente en el que éste se desenvuelve y crece, de manera que la habilidad creativa del infante ha de depender (a mi consideración), del estimulo que se le de a esta área, la atención y tiempo que se le dedique a su crecimiento, los recursos con los que cuenten los padres para ofrecerle al niño insumos que enriquezcan su experiencia creativa, así como la situación familiar en la que este inmersa el infante. Y un último factor que considero notable, es el sentir mismo del niño, hacia sus creaciones y la manera en que las personas que lo rodean conciben sus obras y se lo comunican, ya que si el pequeño siente que lo que hace esta muy por debajo del estándar, lo más probable es que desaliente y abandone por entero su actividad artística, lo cual traería consigo un adulto artísticamente atrofiado, como se muestra la mayoría de la población (aunque en algunos casos la capacidad innata es la que puede definir el desarrollo creativo, y es en éstos casos, donde el potencial es aún mayor.)
     Me parecen muy interesantes las etapas de crecimiento en la creatividad, de modo que  del primer año de edad a los dos, el bebé tiene un contacto con su entorno de forma directa, a partir de sus sentidos por lo que en ésta etapa se lleva a cabo su primer contacto con el mundo social y posteriormente de los 2 a los 7 años, es donde se adquiere conocimiento, el cual depende del ambiente cultural, también se desarrolla el lenguaje, y gestos corporales, así como el desarrollo del dibujo, y por último hay otra etapa que se encuentra dentro de éste mismo rango, y va de los 5 a los 6 años de edad, es llamada la "etapa literal", en la cual se busca aproximarse a la representación de la realidad, así como dominar normas, y ésta evolución con los años consecuentes de la adolescencia, se representa con una u en donde:



     Según Goodman, el dibujo explora dos dimensiones simbólicas, por un lado el símbolo estético, el cual explora las propiedades plenas y expresivas del medio gráfico, y en otro lado el símbolo expresivo, el cual depende de la capacidad y medida en que se transmite un estado de ánimo.
     Y con ésta interesante lectura me doy cuento de la obvia relación que existe entre la actividad artística del niño pequeño y la del ejecutante reconocido, el cual no es más que el resultado de una buena evolución y un buen crecimiento y desarrollo del infante, que en etapas posteriores, se refuerza con conocimiento, investigación y todas las experiencias audiovisuales, táctiles, etc, a las que estamos expuestos.


FUENTE:  GARDNER, Howard, Arte mente y cerebro: Una aproximación cognitiva a la creatividad, ed. Paidos Ibérica, pp.121-146 (Cap. 8 y 9)


jueves, 22 de septiembre de 2011

La creatividad desde distintas miradas...


ALFRED ADLER
Dice que en la naturaleza de una persona hay un comienzo potente creativo que él nombra “Yo” creativo, el cual se demuestra más a la edad infantil, en el movimiento “yo” creativo, se realiza el desarrollo de la vida. El desarrollo del “Yo” creativo al niño es inducido por el objetivo inconscientemente básico vital que se desarrolla en el foco de su aspiración futura a la superioridad. Sin embargo para el desarrollo de las capacidades creativas de una aportación de la aspiración a la perfección (superioridad) no obstante, descubiertos por Adler los motivos de conducta humana componen sólo uno de los factores del potencial creador de una persona, el cual es definido por la naturaleza de cada niño.

CARL ROGERS Y ABRAHAM MASLOW.
Hablan de la autorrealización del individuo como parte de su desarrollo creativo desde el punto de vista humanista y conductual.

AUTORREALIZACIÓN
A continuación se enumeran las cualidades personales que, según Maslow, caracterizan a las personas auto­-realizadas, así como las conductas que considera im­portantes para el desarrollo de la autorrealización.

§  Perciben la realidad con eficacia y toleran la incertidumbre
§  Se aceptan a sí mismos y a los demás tal como son
§  Espontáneos en el pensamiento y la conducta
§  Centrados en los problemas, no en sí mismos
§  Poseen un buen sentido del humor
§  Muy creativos
§  Capaces de disfrutar profundamente de las experiencias básicas de la vida
§  Establecen relaciones interpersonales profundas y satisfac­torias
§  Capaces de ver la vida con objetividad

MENDELSOHN:
Propuso que las diferencias individuales en el foco de atención eran la causa de las diferencias de creatividad. Si alguien puede atender sólo a dos cosas al mismo tiempo podrá descubrir una analogía, si puede atender a cuatro cosas al mismo tiempo podrá descubrir seis analogías.
MEDNICK:
Propuso que las personas creativas poseían jerarquías asociativas que les permitían realizar más asociaciones a un estímulo.  Se ha planteado que el hemisferio derecho del cerebro opera con procesos primarios de pensamiento, mientras que el izquierdo lo hace con procesos secundarios. Por eso, algunos autores han planteado que el equilibrio interhemisférico es crucial para la creatividad. En estado de reposo, el hemisferio izquierdo suele estar más activo que el derecho. Por tanto, tareas que activen el hemisferio derecho pueden producir ese equilibrio entre los dos hemisferios. 

ROLLO MAY
May estuvo influenciado por el humanismo americano, y se interesó por reconciliar la psicología existencialista con otras aproximaciones, especialmente el psicoanálisis de Freud.
Él definió ciertas "Etapas" del desarrollo:
·         Inocencia - Es la etapa pre-auto-consciente de los infantes. El inocente solo hace lo que se supone debe hacer. Sin embargo, un inocente tiene cierto grado de albedrío orientado a la satisfacción de sus necesidades.
·         Rebelión - La persona rebelde desea libertad, pero no tiene aún completo entendimiento de la responsabilidad que eso implica.
·         Ordinario - El ego del adulto normal ya ha comprendido la responsabilidad, pero la encuentra muy compleja de manejar. Entonces busca refugio en la conformidad y los valores tradicionales.
·         Creativo - El adulto auténtico, en la etapa existencial, más allá del ego y auto-actualizable. Esta es la persona quien, aceptando el destino, enfrenta a la ansiedad con coraje.
Estas no son etapas en el sentido tradicional. Un niño puede ser inocente, ordinario o creativo en diferentes momentos; un adulto puede ser rebelde.

Rollo May rompe con la corriente psicoanalítica a causa de la implícita o explícita asociación de la persona creativa con la persona neurótica. Señala que  la creatividad debe pensarse como salud y no como enfermedad o neurosis, por lo que resulta necesario ser tenida en cuenta y, por lo tanto fomentada. 

May define a la creatividad como: "El encuentro del hombre intensamente consciente con su mundo" y afirma que "La creatividad es el proceso de originar cosas nuevas".

MIHALY CSIKSZENTMIHALYI
El psicólogo Mihaly Csikszentmihalyi afirma que la creatividad es el fruto de un trabajo arduo que exige paciencia, conocimiento y compromiso. Ser creativo no es un talento sino una habilidad basada en una actitud transformadora, él sostiene que vincularse a una tarea creativa puede dar lugar a una verdadera revolución interior. No existe nada más sublime para el hombre que participar en un acto creador, por pequeña que sea: cuando creamos nos acercamos a una experiencia óptima, a un estado de plenitud y felicidad.

HOWARD GARDNER
Considera que las personas creativas son aquellas a quienes se les ocurren cosas nuevas, las cuales con el tiempo son aceptadas. Gardner dice que si una idea o un producto son fácilmente aceptados, entonces no son creativos, también afirma que las personas creativas, toman riesgos, y si fallan, vuelven a intentarlo, tomando una lección de ello.

Cree también que no se puede ser creativo sin dominar al menos una disciplina, arte u oficio, "y la ciencia cognitiva nos enseña que, en promedio, toma alrededor de 10 años dominar un oficio".

OTTO RANK
Rank Dice, que el artista presenta un tendencia particularmente fuerte a glorificar su propia voluntad. A diferencia del resto de nosotros, él se siente empujado a rehacer su realidad a su imagen y semejanza. Rank describe tres tipos básicos de persona:
1.      El tipo adaptado: Obedecen a la autoridad, es pasivo.
2.      El tipo neurótico: Esta totalmente enfocado en la pelea contra el dominio externo e interno. preocupados de tener “poca voluntad”.
3.      El tipo productivo: es decir, el artista, el genio, el tipo creativo, el tipo consciente de sí mismo y en definitiva, el ser humano. En vez de enfrentarse consigo mismo, estas personas se aceptan y autoafirman. El artista primero se crea a sí mismo y luego intenta crear un nuevo mundo a su alrededor.
ROBERT STEMBERG
El considera que la creatividad, es una decisión. La persona creativa piensa de una manera diferente, es decir, se maneja en la vida de una manera contradictoria al flujo común de la vida, de esta forma, la persona creativa decide ser independiente, aún si hay consecuencias a veces negativas.

En conclusión, creo que las definiciones expuestas anteriormente constituyen una sólida base para continuar reflexionando acerca de este tema tan importante, a partir de esta superficial información, también puede derivarse un estudio más profundo, el cual nos llevaría a comprender más a fondo esta característica tan importante del humano, y con ello comprendernos a nosotros mismos y nuestra manera de reaccionar en el mundo, con esta corta investigación, puedo decir que la creatividad es un estado mental asociativo, capaz de crear un gran número de representaciones mentales simultáneamente, que sin embargo a mi parecer, tiene una concepción social muy vaga y hasta errónea, ya que se podría llegar a creer que es “producir algo de la nada”, lo cual considero falso, debido a que es a partir de la realidad con lo que la creatividad y sus construcciones se producen, para mí, el proceso creativo es una combinación nueva de pensamientos, sonidos, palabras, formas o colores, ya existentes, en nuestro cerebro de forma potencial, como algunos autores también lo manejan, y hablando de autores, sin duda alguna, identifico mi pensamiento más con Mihaly Csikszentmihalyi, ya que también concuerdo con que la creatividad es el fruto de un trabajo que conlleva conocimiento y un gran compromiso, así como la actitud del deseo de evolución.

FUENTES: Atkinson & Hilgard’s, Introducción a la Psicología, 14ª edición, Ed. Thomson, Madrid, 2003
Javier cruz, Creatividad + pensamiento práctico.

Conferencia impartida por el Prof. F. J. Rubia Vila en la Real Academia Nacional de Medicina – 16.V.2006

www.google.com

Tipos de lectura

"La lectura es como el alimento, el provecho no está en la cantidad de la lectura, sino en lo que se digiere..." es una cita que considero clave como conclusión de la clase, a partir de la cual puedo decir que lo importante de la lectura es lo que en verdad se entendió, ya que éste es un conocimiento potencial, que podrá ser aplicado posteriormente, y un proceso que me parece importante para éste entendimiento, es la verbalización, en la cual interviene otro proceso mental, en el que se expresa lo leído y por tal existe una síntesis, la cual también se lleva a cabo, al dibujar algunos conceptos sobre lo leído.

A continuación, el mapa mental de una lectura vista en clase, los tipos de lecutra.

miércoles, 21 de septiembre de 2011

La imaginación y el arte en la infancia

Me pareció muy importante conocer este texto, ya que es la base de la vida humana en sí, es decir, la creación, la creación como actividad humana generadora de algo nuevo, es el mástil de nuestra evolución como humanidad, y si agregamos a esto la existencia de la creación colectiva, que agrupa todas las aportaciones de la creación individual, es como puede comprenderse el cúmulo tan grande de todo lo creado por el humano que parece anónimo en nuestro presente ante tales invenciones que permite nuestra vida, tal como se desarrolla ahora.
       Una etapa importante es la infancia, donde se empieza a desarrollar y tiene más fuerza la creación y si aunado a esto, al niño se le fomenta ésta capacidad y se le da la debida importancia para su desarrollo, seguramente cuando tenga información y experiencias más bastas, tendrá muchas herramientas para evolucionar su pensamiento y sus atribuciones hacia la sociedad. Algo importante en la acción de crear es que no aparece repentinamente, sino lenta y paulatinamente, progresando desde formas elementales y simples a otras más complicadas. En cada etapa del crecimiento, el infante adquiere su propia expresión la cual depende de manera forzosa de las experiencias acumuladas.
        Hay dos procesos importantes para la creación, por un lado esta el llamado Reproductor, el cual repite normas de conducta o bien, recrea huellas pasadas, sin embargo éste proceso no implica creación, sólo adición de experiencias. Y el otro proceso es la aquella actividad que combina y crea, es decir, en éste paso se forma una idea de algo, sin tener que vivirlo y para ello se habla de la imaginación y fantasía (lo irreal). Existen cuatro formas básicas que ligan la actividad imaginadora con la realidad:
        La primera forma de relación de fantasía y realidad consiste en que toda creación, deriva de elementos tomados de la realidad extraídos de la experiencia acumulada del hombre, es decir la actividad creadora de la imaginación se encuentra en relación directa con la riqueza y la diversidad de la experiencia.
        La segunda es más compleja y distinta, se integran de elementos elaborados y modificados de la realidad, por lo que para la creación de imágenes es necesario el cumulo de experiencias del que se hablaba anteriormente. Esta forma de enlace únicamente es posible gracias a la experiencia social.
        La tercera forma de vinculación entre la función imaginativa y la realidad es el enlace emocional, que se manifiesta con todo sentimiento y toda emoción tiende a exhibirse en determinadas imágenes equivalentes con ella, Esta influencia del factor emocional en las combinaciones de la fantasía, es conocida por los psicólogos con el nombre de ley del signo emocional general.
        Y la cuarta y última forma de relación entre la fantasía y la realidad. Consiste  en que lo construido por la fantasía puede representar algo completamente nuevo, no existente en la experiencia del hombre ni semejante a ningún otro objeto real; pero al recibir forma nueva, al tomar nueva encarnación material, esta imagen se cristaliza.
        A partir de éste texto puedo concluir que el proceso de creación, es un ciclo de construcción, el cual esta sujeto a la vida cotidiana y a la manera en que el hombre la enriquece de distintas maneras, por lo que es importante abrir los ojos a las posibilidades de aprendizaje y conocimiento, ya que el derivado principal de ello, es la creatividad.
 Pelayo Rodríguez Erika Lizbeth
ENAP- UNAM

jueves, 1 de septiembre de 2011

Ver: un proceso de construcción.


El humano cuenta con una capacidad innata, la vista, ver es un proceso de construcción, en el que la lógica juega un papel muy importante y un tanto contradictorio, ya que por lo general, lo que se ve tiene distintas interpretaciones de acuerdo al sentido con el que se percibe, de modo que suponiendo que tenemos el dibujo de algún objeto tridimensional en una hoja, entonces la vista podrá decirnos que es tridimensional el dibujo, sin embargo, nuestro tacto podría creerlo imposible, ya que se encuentra en un espacio bidimensional.

Al decir que la visión es una construcción, el autor se refiere a que mediante éste proceso inconsciente es como creamos a manera de abstracción todo lo que vemos, ésta es la esencia de la visión que denota la inteligencia visual, de la cual, su naturaleza es justo esa, la de construir, es decir todo lo que se ve es resultado de esa desde el color que percibimos, los matices, la textura, el movimiento, la forma, los objetos, etc. La visión se desarrolla desde los primeros momentos de nuestra vida, de modo que al año de edad somos capaces de reconocer nuestro entorno, y esta construcción se da, gracias a las reglas de visión universal, sin embargo, la visión presenta un problema fundamental y ese es que la imagen captada tiene incontables interpretaciones posibles.

Estas reglas de la visión universal antes mencionadas permiten a un niño, adquirir las reglas específicas que necesita para construir escenas visuales. Estas normas funcionan cuando el niño, habiendo aprendido a ver, contempla y comprende escenas visuales específicas, éstas reglas, también se conocen con el nombre de  reglas del procesamiento visual, es decir, éstas normas visuales permiten al niño adquirir por medio de experiencias visuales (que varían de acuerdo a la cultura) la posibilidad de construir escenas con el simple hecho de mirar, lo cual no es lo mismo que ver, ya la acción de mirar se lleva a cabo en un nivel menos profundo.

En el proceso de ver, existen dos clasificaciones de acuerdo a lo que se ve, por un lado, esta el sentido fenomenal, el cual, es la manera en que nos parecen las cosas, es un proceso sujeto a la percepción visual, y por otro lado está el sentido relacional, el cual es el resultado de la interacción del objeto (que debe existir) con la vista.

La visión, es un don que compartimos con muchos animales, y que cada uno de acuerdo a su especie tiene, como por ejemplo, los peces de colores, tienen visión en color, ellos poseen cuatro receptores de color a diferencia de nosotros que contamos con tres, lo cual, les da la capacidad de tener la llamada constancia cromática, la cual les permite identificar un color sin importar la luz ambiental que haya en su pecera (las abejas también comparten ésta capacidad). Otro ejemplo es la mosca, quien utiliza el movimiento visual para calcular, en tiempo real, cómo y cuándo aterrizar en una superficie, y cómo alterar su trayectoria para interceptar a otra mosca. De manera, que compartimos con todos los animales dotados de visión, el don de construir.

Existen varios personajes importantes que a través de sus estudios, han ampliado  el conocimiento que se tiene de la visión, como por ejemplo: Hermann von Helmholtz, quien describió la visión común proceso de inferencia inconsciente, es decir, las actividades psíquicas que nos llevan a concluir que hay un objeto determinado no son conscientes, sino inconscientes. El neurofisiólogo David Marn, también contribuyó a éste conocimiento, el describió a la visión como un proceso que, a partir de imágenes del mundo exterior, producen una descripción que le resulta útil al vidente. El historiador Ernst Hans Gombrich, menciona, que las personas al observar un cuadro, tienen un proceso de construcción inconsciente (proyección) y un proceso de construcción consciente  llamada inferencia o conocimiento. Y por último, el psicólogo Phillip Kellman se dedicó a estudiar la visión en los bebes y niños, concluyendo que al año cumplido, ellos ya son maestros en la visión, ya que sin que nadie les enseñe ellos reinventan el mundo visible y con éste proceso, ellos superna el problema fundamental de la visión antes mencionado.


ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS
PELAYO RODRÍGUEZ ERIKA LIZBETH